David Casado-Neira
Buscando una vía para salir de sus crisis como escritora (sus libros no se publican), económica (sus libros no se publican), y familiar (su marido está enfermo), la autora decide formarse como pedicura y entrar a trabajar en un consultorio de barrio. Katja busca una alternativa existencial y profesional. En título es provocador en Alemania: Marzahn, mom amour. Historias de una peducira. Está editado en castellano, pero la edición original tiene una portada realista y fiel. Marzahn es un complejo urbano de los años 70 construido de acuerdo a los principios de la arquitectura social funcional y una utopía de ciudad para una nueva sociedad: planificación, eficiencia, y satisfacción de necesidades básicas para las clases obreras. Densos bloques de edificios para las masas obreras. Un experimento urbanístico controvertido, denostado por los foráneos, amado por sus habitantes. Hoy es sinónimo de white trash, neonazis, y dos grandes comunidades: rusa y vietnamita. Marzahn concentra en el imaginario alemán actual todo lo que ha de ser superado,
Oskamp hace un alegato de defensa del barrio y de sus gentes a través de historias cotidianas. En ellas se da por supuesta la humanidad de los personajes, lo hace a través de la complejidad de sus vidas, que desvelan un mosaico de inmensos matices. Como una cronista que consigue ir más allá de los lugares comunes, no como una abogada de causas perdidas. Los habitantes del barrio no lo necesitan. Los capítulos del libro son una especie de diario que se desarrolla a través de las visitas de sus clientes. Son relatos, dedicados cada uno a una persona/personaje de las que pueblan su consultorio, y va mostrando biografías que contrastan con las líneas rectas de la colonia.
Pero la pedicura no es algo tangencial, el libro está escrito desde los pies, y desde ellos se construyen las historias. Las durezas, uñas engrosadas, grietas, hongos y suciedades son los elementos con los que se va dando cuerpo a las diferentes biografías e historias cotidianas. Los pies las encarnan. Se escriben desde los pies hasta llegar a toda la persona en una espiral creciente. Y en todas los pies juegan un lugar central, salen de su marginalidad para convertirse en los articuladores de los relatos. Escrito desde lo banal y desde una parte del cuerpo subalterna el libro es una metáfora de quienes van atravesando sus páginas. Personas obviadas, pero que como los pies son imprescindibles y llevan el registro de pasos y pasos. Y cuanto mayores son los personajes más pasos y más fondo hay en sus existencias. Si es posible hablar de los árboles por sus raíces que se sumergen en la tierra, también lo es hacerlo de las personas por sus pies. Pies que se airean, historias que salen a la luz, y personas que adquieren formas concretas más allá de la uniformidad de los edificios.
Tres cosas menores se unen aquí: personas de la periferia, extremidades del extremo, relatos breves.
* La edición española se encuentra en: Oskamp, K. (2021). Marzahn, mon amour. Hoja de Lata Editorial.