Gatti, G., Imaz, E., "Los sensorios del declive. Algunas notas a partir de unas pocas imágenes de los hogares raros de un París colapsado", Papeles del CEIC 2023/2

Gatti, G., Imaz, E., «Los sensorios del declive. Algunas notas a partir de unas pocas imágenes de los hogares raros de un París colapsado», Papeles del CEIC 2023/2

 partir de observaciones al paso y conversaciones y fotografías de calle este texto ofrece un pequeño panorama sensorial de una ciudad que se ofrece hoy tan exuberante en aparatos de cuidado y control de la miseria como obscena en el muestrario de sujetos abandonados a la intemperie. París es la ciudad que sirve de excusa para pasearse por este ejercicio de constatación impresionista de las evidencias de un derrumbe.

Gatti, G., Olmo, S., Villar, A. (eds.). (2023) Contar la espera. Servicio editorial Universidad del País Vasco. Leioa

Gatti, G., Olmo, S., Villar, A. (eds.). (2023) Contar la espera. Servicio editorial Universidad del País Vasco. Leioa

La espera es un concepto difícil, sobre el que hay poco que decir todavía: es un momento y una situación fronterizas, en el límite entre un pasado que no se va y un futuro que no llega; es un tiempo incierto, casi invisible. Tiene una densidad rara. Es poca cosa. Algo obviado, que solo cobra importancia con relación a lo que viene después, algo molesto, que se busca acortar. Pero está tan presente que merece tenerla en cuenta, contarla, tanto para pensar los grandes asuntos (cualquiera de esas muchas catástrofes que nos acechan) como los más ordinarios, los de los rincones banales, los pasillos, los comedores, las recepciones, las oficinas de atención al paciente, las residencias, los refugios, las esquinas.

https://web-argitalpena.adm.ehu.es/listaproductos.asp?IdProducts=USOPA235438&titulo=Contar%20la%20espera

Wager, J. (2023). New Wine, Old Bottles? A Review of Gabriel Gatti’s Desaparecidos (2022). Human Rights Quarterly, 45(2), 354-358.

Wager, J. (2023). New Wine, Old Bottles? A Review of Gabriel Gatti’s Desaparecidos (2022). Human Rights Quarterly, 45(2), 354-358.

In this new work, Gatti assays an accounting of the overflow of desaparecidos beyond the enforced-disappearance genealogy of those deemed political dissidents in the Southern Cone to the proliferation of the term in contemporary human-rights discourse. From missing migrants in the Sonoran desert to stateless people in the canefields of the Dominican Republic, from the growing population of unhoused people in San Francisco to babies robbed in Spanish hospitals, Gatti tracks the category desaparecidos as one articulating abandonment across far-flung locales and juridically unconnected situations.

https://doi.org/10.1353/hrq.2023.0021

Lertxundi, A. (2023, 1 de mayo). Entrevista a Gabriel Gatti: "Hay gente que está absolutamente borrada, no tiene ni palabra ni escucha". Gara.

Lertxundi, A. (2023, 1 de mayo). Entrevista a Gabriel Gatti: «Hay gente que está absolutamente borrada, no tiene ni palabra ni escucha». Gara.

Doctor en Sociología y profesor de la UPV-EHU, Gabriel Gatti acaba de publicar ‘Desaparecidos. Cartografías del abandono’, un recorrido por los enclaves de la desaparición, desde su Uruguay natal hasta Melilla, pasando por Brasil, México o República Dominicana.

https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20230501/hay-gente-que-esta-absolutamente-borrada-no-tiene-palabra-ni-escucha

NORANDI, M. (2023). Las narrativas de las hijas exiliadas no retornadas uruguayas: un exilio contado en primera persona. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 10(19), 71-88.

NORANDI, M. (2023). Las narrativas de las hijas exiliadas no retornadas uruguayas: un exilio contado en primera persona. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 10(19), 71-88.

Este artículo intenta dar cuenta de un nuevo sujeto que surge en el marco de las narrativas de la posdictadura uruguaya -pero fuera de las fronteras del Uruguay- en un lugar poco visitado por las ciencias sociales: el no retorno del exilio. Un espacio de experiencia, pero también de identidad, en donde surge un sujeto que se lee como “in- visible” dentro del relato dominante de la posdictadura. Al no verse en ese relato, ni en ningún otro lugar, toma conciencia de su propia inexistencia y, en ese acto de autorreflexividad sobre sí mismo y su pasado, se constituye como hija exiliada no retornada. Un nombre-y una categoría sociológica- que encarna a hijas e hijos nacidos en Uruguay, exiliados durante su infancia o adolescencia y que, al menos con carácter permanente, no han vuelto a su país de origen. Unos actores que, desde el no retorno, tejen unas narrativas en donde los protagonistas del exilio ya no son los padres, sino los hijos/as.

https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/issue/view/33

KOBELINSKY, C. (2022). Reseña de Desaparecidos. Cartografías del abandono. Cahiers des Amériques Latines, n. 99

KOBELINSKY, C. (2022). Reseña de Desaparecidos. Cartografías del abandono. Cahiers des Amériques Latines, n. 99

En la edición de diciembre de 2022 de los Cahiers des Amériques Latine Carolina Kobelinsky publica una reseña del libro Desaparecidos. Cartografías del abandono, de Gabriel Gatti. La reseña es de acceso libre, en este link:

GATTI, G. (2023). Outside the borders of the state, abandonment. On the new forms of disappearance. Sociology Compass, e13089.

GATTI, G. (2023). Outside the borders of the state, abandonment. On the new forms of disappearance. Sociology Compass, e13089.

En Sociology Compass, Gabriel Gatti publica un repaso crítico del estado de la cuestión sobre los estudios científico-sociales sobre las nuevas formas de desaparición y propone, en línea a lo investigado por este equipo, acudir al concepto de desaparecido para entender con él las formas contemporáneas de abandono. El texto es de acceso libre y se encuentra en https://doi.org/10.1111/soc4.13089

GATTI, G. (2022). Cartografía de las nuevas formas de desaparición (o de cómo se puede contar el abandono). Disparidades. Revista de antropología, vol. 77/2

GATTI, G. (2022). Cartografía de las nuevas formas de desaparición (o de cómo se puede contar el abandono). Disparidades. Revista de antropología, vol. 77/2

En la sección “Cartografías” del volumen 77 (número 2) de Disparidades. Revista de antropología, que edita el CSIC, Gabriel Gatti publica el texto Cartografía de las nuevas formas de desaparición (o de cómo se puede contar el abandono), un texto largo, síntesis de las investigaciones de este equipo durante los últimos años. El texto es de acceso libre, en este link

CASADO-NEIRA, D.; PENELAS, S. (2023). La cruz de O Castro conserva su memoria.

CASADO-NEIRA, D.; PENELAS, S. (2023). La cruz de O Castro conserva su memoria.

Entrevista a David Casado-Neira para el diario Faro de Vigo, disponible aquí (página 8).