Home » Viñetas » Nosotras, ellas y las otras

Nosotras, ellas y las otras

Mariana Norandi

Madrid, 9 de marzo de 2022

Copyright

 

Una de las ponentes de estas jornadas, en el tejido de su discurso, construye una relación jerárquica de los pronombres según el lugar de origen y la condición social. Curioso. Habla de un “nosotras” que nombra a mujeres españolas, nacidas en España, blancas, con un nivel socioeconómico medio-alto, universitarias, emancipadas y liberadas del mundo de los cuidados. Luego habla de un tal “ellas”, que corresponde a mujeres inmigrantes, principalmente latinoamericanas, nacidas fuera de España, con o sin papeles, dedicadas a labores remuneradas del cuidado y el quehacer doméstico.

“Las españolas pudimos salir a trabajar porque a nuestros mayores y a nuestros hijos e hijas las cuidaban mujeres, fundamentalmente ecuatorianas (…) Nosotras como mujeres universitarias (…) ellas limpiando en nuestras casas (…) gracias a ellas, la España de hoy tiene la incorporación de mujeres jóvenes al mercado de trabajo (…)
tenemos una deuda hacia ellas”.

Y luego establece en esta jerarquía un otras, que encarna a las víctimas de violencias, las víctimas de trata. Que atraviesan desiertos y mares, que paren en los caminos, que no son blancas, ni tienen estudios, que no tienen nada.

“Mucho más visibles (…) con las que nos identificamos probablemente mucho menos, porque son subsaharianas y también marroquíes”.

¿No habré entendido mal y se trataba de un discurso que recurre a la ironía como destreza narrativa de provocación? Lo que me hace dudar de esa hipótesis es que se vuelve a repetir en otros y otras ponentes. ¿A quién nombran los pronombres?.¿Qué pronombre me nombra? No lo sé. Quizás todos, quizás ninguno.